Qué papel elegir
--- Fecha: jue 22 may 2025 18:35:19 CEST ---
Estaba transcribiendo unos textos a un bloc Islamic Tileworks de Paperblanks que tenía por casa. Empecé a hacerlos con la estilográfica, pero el papel absorbe tinta que da asco, solo decir que mi plumín es F y la letra parece hecha con B o incluso BB.
He tenido que seguir a bolígrafo en este bloc porque con la estilográfica se te quitan las ganas de seguir, y eso me hace pensar en la importancia que tiene el papel a quien nos gusta escribir a mano, y sobre todo si se hace con estilográfica.
En alguna de las entradas anteriores menciono la importancia del papel, pero lo menciono de pasada, así que estaba en deuda un articulo sobre la importancia que tiene, y aquí dejo unas pinceladas.
¿Qué papel elegir?
Al igual que sucede con las estilográficas, la elección del papel dependerá de los gustos de cada cual, y también del tipo de plumín, tipo de tinta (seca o húmeda), de si es para escribir, bocetar o dibujar, etc.
Para la correcta elección hay que fijarse en unas características básicas:
Color
Suele elegirse el blanco por que es el que menos daña a la vista y el que mejor refleja las texturas y los colores de las tintas, aunque puedes elegir el color que quieras (hay colores sepia muy resultones).
Gramaje
Nos dice el espesor y el peso del papel y lo verás en gr/m²
Tiene mucho que ver con el plumín que uses, ya que un plumín B suelta más tinta y necesita gramajes más gruesos para que no traspase. Esto es relativo, porque algunas estilográficas con plumín M parecen B y a veces también traspasan.
Un papel muy fino no va a servir para escribir a pluma, pero tampoco sería lo ideal uno muy grueso.
Para que te hagas una idea, el papel de fumar es de 12 gr/m², el de periódicos suele ser de unos 40 gr/m² y el de fotocopiadoras de 80 gr/m²
Aun así, el gramaje no es determinante, ya que como apunta el amigo C. Pimentel, puedes tener gramajes de 50-60 gramos que vayan muy bien para estilográficas, y gramajes más altos que sean nefastos, dependerá del tacto y el satinado.
Tamaño
Parece algo obvio, pero hay quien se apaña con blocs pequeños de bolsillo, y habemos los que necesitamos algo más grande, como un DIN A5 o incluso un DIN B5 como a mí me gustan.
Tacto
Si el papel es poroso tenderá a absorber más la tinta, lo que puede causar "feathering" (difusión de la tinta en el papel) y traspaso al reverso.
Rugosidad, rasposidad, resistencia a la escritura, todo son problemas a la hora de escribir. Lo ideal es un papel con buenas texturas para favorecer el trazo y evitar sangrados.
Otras características a tener en cuenta
Mate o brillante
Suelen tener una capa más o menos satinada para dar este efecto, que queda muy bien y es muy cómodo para escribir porque apenas ofrece resistencia a la escritura, pero que también tiene sus inconvenientes, y es que hay que tener en cuenta que este tipo de papel tarda bastante en chupar la tinta, aunque consume menos tinta.
Sangrado y ramificado
El sangrado es muy desagradable. El papel "sangra" cuando lo que escribes traspasa a su reverso o incluso la página siguiente. Ocurre con trazos gruesos o con papel de mala calidad y/o muy fino. También cuando el papel es demasiado fino o poco denso, la tinta lo traspasará manchando la parte trasera.
En papeles porosos, la tinta puede expandirse fuera del trazo, afectando la nitidez de la escritura. Es un efecto de tela de araña o ramificación que desfigura las letras.
Tiempo de secado
Hay papeles que quedan tan húmedos que has de dejarlos sacar. Además, se crean borrones si pasas la mano por encima, sobre todo si eres zurdo.
También va a depender del tipo de tinta que uses.
Patrón
Hay papel a líneas, con cuadrados, a puntos, lisos...
Si eres de los que se tuercen como yo y no quieres usar una plantilla, lo ideal es uno de estos, pero no a todas las personas les gusta, y la verdad es que si escribes una novela, poesía o tus pensamientos, queda un poco extraño ver esas lineas/cuadros ahí.
Por suerte, hay fabricantes que lo tiene en cuenta y usan lineas apenas perceptibles, o los más modernos puntos que insinúan de forma apenas intrusiva las guías para no torcerse.
Algunas marcas
Marcas hay muchas, incluso hay papel "sinmarca" que funciona muy bien. Dejo alguna que he probado:
- Los cuadernos Rhodia son bastante conocidos. Tienen diversidad de gramajes, tipos de papel, patrones, etc.
- Los Moleskine, qué decir de ellos. Son conocidos por hacer agendas, calendarios, y todo tipo de cuadernos y blocs con multitud de características.
- Oxford Optik es una marca multifunción, quizá más conocidos por los papeles para impresoras, pero que hace buenos blocs y a un precio muy asequible, con una opacidad alta y resistente y de grosores mayores (a partir de 90 gramos)
- El Clairefontaine, que ahora pertenece al grupo Rhodia, es muy conocido porque lo mismo hace blocs o cuadernos, que hace muselinas para proteger dibujos. He visto que hacen grosores de más de 600 gramos.
- Y por último, Cervantes, una empresa española que opera en China, por lo que distribuye mucho en los bazares chinos, donde los encuentras por 1€ con un papel que cumple con creces.
Lo mejor es que pruebes por ti mismo/a/e y elijas el que más te guste.
¿Cual elegí yo?
Por casa tengo un poco de todo. El último cuaderno que compré es tamaño DIN B5 (entre el A5 y el A4) que me costó horrores encontrar, porque al parecer, todo el mundo conoce el estándar DIN A, pero nada de los DIN B o C.
El gramaje es de 100 gramos, ya que de 80 podría traspasar si uso tintas demasiado líquidas, de tapa semidura impermeable, con 150 páginas ligeramente satinadas con líneas insinuadas y espiral gorda.
Lleva punto de libro en forma de cinta, y en la última página vienen varias cosas, como una regla adaptable, stickers de colores, un faldón de plástico para guardarlo todo y otras cosas que no sé ni para que son.
En fin, espero que te haya servido de guía, y si crees que me he dejado algo, ya sabes que ando por el Fediverso.
Tags: #estilográficas #papel
/gemlog/